En la edición de este año, los Comités de la Red han decidido reconocer su buen hacer a Almudena Ariza, Carmen Martín, Mònica Moro y Lorenzo Fernández Fau.
La 10ª Jornada de Actualización de la Red TBS-Stop Epidemias ha acogido la entrega de sus Premios Solidari@s, que reconocen anualmente el esfuerzo y dedicación de las personas cuyos valores solidarios son un ejemplo de lo que representa la empatía, al tiempo que resulta un aliciente social. Este reconocimiento a quienes ejercen su profesión con compromiso y valores, en esta edición se ha concedido en las categorías de Trayectoria y Mérito; Comunicación Consciente; Compromiso Solidario y Labor Humanitaria:
Desde la izquierda: Almudena Ariza; Carmen Martín; Mònica Moro y Lorenzo Fernández Fau.
Almudena Ariza Núñezrecibe el Premio Comunicación Consciente por su valentía, compromiso y
rigor profesional, sensibilidad, ética y valores que ayudan a la mejora del
concierto social;
Carmen Martín Muñoz recibe
el Premio Labor Humanitaria en reconocimiento a su ejemplo y actividad social permanente orientada a la
resolución de las necesidades de las personas más vulnerables;
Mònica Moro Mesa recibe el Premio Compromiso Solidario en reconocimiento a su incansable trabajo en favor de las personas vulnerables, su espíritu solidario, y su generosidad y compromiso;
Lorenzo Fernández Fau recibe el Premio Trayectoria y Méritopor su buen hacer, su ética personal y compromiso social, asistencial y docente durante el ejercicio de su profesión.
La 10ª Jornada de Actualización en Tuberculosis y COVID-19 de la Red TBS-Stop Epidemias se ha desarrollado en la sede en Madrid del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos contando con la participación de profesionales de los diferentes ámbitos implicados en el abordaje de estas enfermedades que, como recordaba el doctor Julio Ancochea, presidente del Comité Científico de la Red, son paradigma de injusticia.
El libro ha sido presentado en la sede del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos durante la 10ª Jornada de Actualización. Prologado por Adolfo Pérez Esquivel, recoge los escritos en primera persona de profesionales de diferentes ámbitos, desde 38 ciudades de 19 países, que perfilan cómo se vivió la pandemia en los diferentes rincones del continente iberoamericano
Desde la derecha: Julio Ancochea; Tomás Cobo; Carmen Comas-Mata y Mario Braier.
Un total de 54 artículos y 10 cartas abiertas
(9 a las Américas y 1 a la Unión Europea) escritos desde 38 ciudades de 19
países. Ese es en cifras el contenido de este nuevo volumen de Memorias de laCOVID-19 que la Red contra
la Tuberculosis y por la Solidaridad (Red TBS – Stop Epidemias) ha dedicado en
esta ocasión a La pandemia en Las
Américas contando con la participación de representantes de 22 hospitales
de ambos continentes, 18 universidades y 22 instituciones públicas, colegios
profesionales, oenegés…
Este libro ha sido presentado en la sede del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), entidad miembro de la Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad, durante la celebración de la 10ª Jornada de Actualización de esta red.
“Tras el éxito recabado por nuestro anterior libro Memorias de la COVID-19. Relatos de la Fase 1, del que se
distribuyeron gratuitamente 10 000 ejemplares y con el que se obtuvo una importante
repercusión pública y mediática, nos atrevimos a encarar este segundo libro”
explican desde la Red TBS – Stop Epidemias sus editores, Mario Braier y Julio Ancochea,
argumentando entre sus objetivos que “muchos son los problemas a los que nos
enfrentaremos la próxima década y una manera de hacerlo es oponer nuestra
conciencia a la dejación, nuestro espíritu solidario al desinterés, el sobreesfuerzo
a la fatiga y los ideales frente a la desconfianza”, aseguran ambos.
Tomás Cobo, presidente del CGCOM y autor de uno de los capítulos de
este volumen, ha destacado durante la presentación que “con la irrupción de una
emergencia sanitaria a la que no nos habíamos enfrentado antes y que ha llevado
a la humanidad al borde del abismo, los médicos y médicas afrontamos un cambio
de paradigma”.
Asimismo, el doctor Cobo ha hecho referencia a la preocupación del
CGCOM por el reparto equitativo “que es especialmente importante en el ámbito
de las vacunas dado que, si se utilizan de forma correcta y equilibrada, su
efecto puede ayudar a detener la pandemia y la posibilidad de reconstruir
sociedades y economías”.
Lamentablemente, en el siglo XXI aún quedan muchos sitios en el mundo que requieren de muchas mejoras, recordaba en esta presentación Carmen Comas-Mata Mira, secretaria de la Federación Iberoamericana del Ombudsman y responsable de Relaciones Internacionales de la Oficina del Defensor del Pueblo española, “y la COVID-19 lo ha agravado todo, hecho que refleja muy bien este libro, que ofrece una radiografía completa(…) de una crisis que no ha sido solo sanitaria”. “Se ha dado sin duda un cambio de vida y nos hemos dado cuenta de que quizá nada será como antes” , ratificaba Comas-Mata concluyendo con el deseo de “que la importancia que se ha concedido a las políticas sanitarias durante esta pandemia no sea tan solo un espejismo”. Para esta jurista sin duda lo positivo ha sido “el trato humano y la solidaridad”.
Esperanza ya desde la introducción, ese es el mensaje que firma
para la Red TBS-Stop Epidemias el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel,
para abrir un volumen que ofrece un acurado perfil de la evolución de la
pandemia. Con el detalle que ofrece la visión poliédrica de las voces que han
participado en este libro, que cierra con la observación de lo que está
sucediendo a nivel global narrada por Andrea Rizzi,corresponsal de asuntos globales
de ElPaís.
Memorias de la
COVID-19 La pandemia en Las Américas se repartirá por España e Iberoamérica
a quien quiera disponer de un ejemplar y asuma el envío. Su edición ha podido materializarse
gracias al apoyo de instituciones como la Universidad Autónoma de Madrid (UAM),su
vicerrectorado de Compromiso Social y Sostenibilidad y su Oficina de Acción
Solidaria y Cooperación; la Asociación de Médicos Gallegos (Asomega) y el
Hospital Universitario de La Princesa; y a la colaboración de los que año tras
año sostienen la tarea deprevención y divulgación de la Red: Chiesi España;
Grupo Menarini; Sandoz Farmacéutica; Serveis Clínics y a quienes participan en
esta edición, Janssen y PharmaMar.
“No es nuestra
vocación repetirnos,” explican Braier y Ancochea, “pero en este caso debemos
insistir. Insistimos en hablar del presente, de la realidad, de las cosas de
todos los días, del buen hacer, de la empatía, la solidaridad y la esperanza. Y
todo ello intentando ser consecuentes con la que debería ser la principal razón
humana de la existencia individual y colectiva:la equidad.”
Orientada
a profesionales de la Medicina, la Enfermería y la Comunicación, se realizará
en la sede del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos el 25 de mayo y
la entrada es libre previa inscripción a través del correo redtbs@redtbs.org
La Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad
(Red TBS-Stop Epidemias) retoma la semana que viene la presencialidad de sus
jornadas formativas. El próximo 25 de mayo a partir de las 9:30 h, el Consejo
General de Colegios Oficiales de Médicos será la sede de esta 10ª Jornada de
Actualización de la Red TBS-Stop Epidemias en la que se renueva el interés
de los contenidos que caracterizan los encuentros de esta entidad, que
promueven el intercambio de conocimientos, experiencias y opiniones entre los
profesionales que desde uno u otro ámbito están implicados en el abordaje de
estas enfermedades infecciosas. Tuberculosis y COVID-19 porque, según los
responsables de la Red TBS-Stop Epidemias, ambas tienen en común su manera de
propagarse y también el reflejar la epidemia de injusticia que es la inequidad.
El objetivo está claro, como avanza el presidente de
su Comité Científico, el doctor Julio Ancochea: “Acabar con esta epidemia de injusticia que es la
tuberculosis y, por supuesto también con la COVID-19, sigue siendo una
asignatura pendiente que es necesario cumplimentar para proteger la salud global.
Esta enfermedad cuyo componente infectocontagioso es paradigma de lo que
representa una fatalidad social seguirá ahí mientras no se emprenda, como se ha
hecho con el coronavirus, un esfuerzo económico adicional en el cual la
decisión política de los gobiernos es tan importante como nuestra prédica y
solidaridad.”
Completo programa
En esta décima jornada habrá cuatro mesas de debate y una conferencia
de clausura:
Mesa de multiplicidad e interacción social con Enrique Acín García, jefe del Área de Salud Pública de la Subdirección General de Sanidad Penitenciaria del Ministerio del Interior; Joaquín Rodrigo Poch, presidente de la Asociación Española de Medicamentos Biosimilares y director general de Sandoz-Grupo Novartis y Juan Jesús Hernández González-Nicolás, médico del Área de Salud de Cruz Roja Española.
Mesa de temas candentes en tuberculosis y COVID-19 con Javier García Pérez, presidente de NeumoMadrid y secretario general del Comité Científico de la Red TBS-Stop Epidemias; María Ascensión Ordobás Gavín, jefa del Área de Epidemiología de la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid y María C. Vázquez, jefa del Área de Prevención de VIH y Coordinación y Coordinadora del Plan TB de la División de Control de VIH/ITS/Hepatitis y Tuberculosis de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad.
Mesa de formación y sobre la pandemia con Fátima Cabello Sanabria, directora del Departamento de Salud de Cruz Roja Española; Marta Mas Espejo, directora de la Escuela Universitaria de Enfermería de Cruz Roja Española y María Carmen Sellán Soto, profesora del Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid.
Mesa de comunicación: paradigma social con Javier Tovar García, director general de Salud de la Agencia EFE y José Ramón Zárate Covo exsubdirector de Diario Médico.
Cerrará las ponencias del encuentro Ana Pastor Zapata, jefa de Neurocirugía en el Complejo Hospitalario Universitario, Grupo de Neurociencias Clínicas del Instituto de Investigación Sanitaria de Galicia Sur, quien dictará la Conferencia sobre el humanismo en la Medicina
Presentación de Memorias de la COVID-19. La pandemia en las
Américas
54 artículos y 10 cartas abiertas (9 a las Américas
y 1 a la Unión Europea) escritos desde 38 ciudades de 19 países Ese es en
cifras el contenido de este nuevo volumen de Memorias de la COVID-19 que la Red contra la Tuberculosis y por la
Solidaridad (Red TBS – Stop Epidemias) ha dedicado en esta ocasión a La pandemia en Las Américas contando con
la participación de representantes de 22
hospitales de ambos continentes, 18 universidades y 22 instituciones
públicas, colegios profesionales, oenegés…
Presentarán el libro Carmen Comas-Mata Mira, secretaria general de la
Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO); Tomás Cobo Castro, presidente
del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos y Julio Ancochea Bermúdez,
presidente del Comité Científico de la Red TBS-Stop Epidemias
Premios Red TBS-Stop Epidemias Solidari@s 2022
La 10ª
Jornada de Actualización de la Red TBS-Stop Epidemias acogerá también la
entrega de sus Premios Solidari@s, que reconocen anualmente el esfuerzo de las
personas cuyos
valores solidarios son un ejemplo de lo que representa la empatía con cada
individuo al que se ayuda, al tiempo que resulta un aliciente social útil para la
ciudadanía. En esta
edición se conceden en las categorías de Trayectoria y Mérito; Comunicación
Consciente; Compromiso Solidario y Labor Humanitaria.
La 10ª Jornada de Actualización de la Red TBS-Stop Epidemias se llevará a
cabo en la tercera planta del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos,
el próximo miércoles 25 de mayo de 9:30 a 15 horas. La entrada es gratuita y de
acceso libre, previa inscripción a través del correo redtbs@redtbs.org
Será la décima y retomamos con ella la presencialidad: el 25 de mayo, el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos acoge la 10ª Jornada de Actualización que dedicaremos también este año a Tuberculosis y COVID-19.
Interesantes mesas de debate y conferencias en un completo programa de actividades que se completa con la entrega de los Premios Red TBS-Stop Epidemias Solidari@s 2022 y la presentación del segundo volumen de Memorias de la COVID-19 que edita la Red, éste dedicado a la Pandemia en las Américas.
Toda la información en el Programa. Las inscripciones, escribiendo a redtbs@redtbs.org
Llega el número 25 de la newsletter Memorias de la COVID-19 que inaugura un nuevo ciclo: a partir de
ahora los contenidos perfilarán lo que desde la Red TBS Stop Epidemias los
profesionales llaman Sanidad Global, la necesidad de abrir la perspectiva del
enfoque para tener un plano más amplio al que mirar.
Y escribirán en ella profesionales de las diferentes disciplinas que nos pueden ser de utilidad. Así, en este primer número firman sus artículos: Lorenzo Fernández Fau,profesor de Cirugía de la Universidad Autónoma de Madrid; Marta Mas Espejo,directora de la Escuela Universitaria de Enfermería de Cruz Roja Española; Joan Artur Caylà Buqueras,presidente de la Fundación de la Unidad de Investigación en Tuberculosis de Barcelona; José Carlos Bermejo,director del Centro de Humanización de la Salud San Camilo; Luis Carlos Antón Herrera,director del Centro Penitenciario Madrid V Soto del Real; y Daniel Samper Pizano, periodista y escritor.
Todos los números anteriores pueden leerse en la sección de newsletters de esta misma web… las dedicadas a la pandemia tienen su propia web en www.memoriasdelacovid19.org
Esta web utiliza cookies, puedes ver aquí la Política de Cookies.
Si continúas navegando, estás aceptándola.