Con motivo del Día Mundial de la Tuberculosis, la Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad anima asimismo a la población a estar informados y atentos para reconocer los síntomas y signos de esta enfermedad, primera causa de muerte por infección en el mundo.
La Tuberculosis, lejos de estar erradicada, sigue siendo la infección más letal del planeta, segando a día de hoy más vidas que el sida. La Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad quiere aprovechar la efeméride para recordar a la población la necesidad de que todos actuemos contra la tuberculosis –informados, concienciados y solidarios- si queremos ponerle fin.
Por eso recuerda hoy, animando a tenerlos presentes todo
el año, los signos y síntomas que pueden llevarnos a sospechar que se padece
una tuberculosis: tos y expectoración por más de dos semanas que puede –o no-
que vayan acompañadas de febrícula al final del día, sudoración nocturna (con o
sin escalofríos), dolor torácico, dificultad para respirar, pérdida de apetito
y debilidad o fatiga, y pérdida de peso.
La Red TBS anima a los ciudadanos a tener presente la
existencia de la tuberculosis y a acudir al médico ante cualquier sospecha:
cuanto antes actuemos antes atajamos la enfermedad y mejor reducimos el
contagio.
La tuberculosis,
una infección no tan lejana
Tal como recordó el secretario general de la Red TBS, el
doctor Javier García Pérez, en la 8ª Jornada de Actualización en Tuberculosis
recientemente celebrada en Madrid, según recoge la Organización Mundial de la
Salud en su informe de 2018, la tuberculosis produce 10 millones de casos
nuevos al año, un 2,7% de los cuales se dan en Europa. El problema actual
reside en el incremento de resistencias y multiresistencias que dificultan
tratamiento y curación. Según explicó este experto, neumólogo en el Hospital de
La Princesa de Madrid, India, China y Rusia presentan casi la mitad de los
casos de multirresistencias (MDR-TB), aunque debemos prestar atención a que 9
de los 30 países con más casos de multirresistencia son europeos.
En España las multirresistencias no suponen hoy un
problema, pero la tuberculosis sigue estando muy presente, registrándose unos
cinco mil casos anuales.
La Red TBS recuerda que solo si actuamos todos juntos
podremos ponerle fin.
La cita de los profesionales propuesta
por la Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad, marco de intercambio
profesional y escenario idóneo para la presentación ministerial de un muy
reivindicado Plan Nacional para la Prevención y Control que genera ilusión y expectación.
“La tuberculosis (TB) sigue siendo la enfermedad infecciosa más letal del mundo. Cada día mueren casi 4500 personas a causa de la TB y aproximadamente 30 000 personas contraen esta enfermedad prevenible y curable. Se calcula que los esfuerzos mundiales por luchar contra la TB han salvado 54 millones de vidas desde 2000 y han reducido la tasa de mortalidad por TB en un 42%”…así resume la Organización Mundial de la Salud (OMS) la situación en el mundo de la tuberculosis, dedicando el lema de este año a una llamada crucial de atención: “Ya es hora de actuar”, reivindicación que comparte plenamente la Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad (Red TBS) y que plantea desde su creación hace seis años, durante los cuales ha insistido a partes iguales en la necesidad de sensibilizar y concienciar a administraciones, profesionales y ciudadanos y en la urgencia de disponer de un plan nacional que haga frente en bloque a esta enfermedad.
Y esta semana, a pocos días de la
celebración del Día Mundial, “nos queda mucho por hacer pero podemos estar
satisfechos de que los objetivos marcados por la Red desde su inicio se vayan
materializando”, resumía el doctor Julio Ancochea, presidente del Comité
Científico de la Red TBS, al fin de una 8ª Jornada de Actualización en
Tuberculosis en la que además de realizarse un intenso intercambio profesional
se acogió la “presentación en primicia”, como la calificaba su expositora, del
Plan Nacional para la Prevención y Control de la Tuberculosis en España. Un
Plan que genera en la Red TBS ilusión y expectación, dado que habrá que
valorarlo en profundidad y ver cómo se implementa realmente. “De entrada nos
parece muy satisfactorio que contemple la posibilidad de medidas imprescindibles
para los profesionales como la medicación gratuita en caso de necesitarse y que
se proponga como un plan vivo que se
evaluará y reajustará a la realidad periódicamente”, valoraba el Dr. Ancochea.
Un Plan Nacional para poner fin a la transmisión de la enfermedad
María Vázquez Torres, jefa de área
de Prevención y Coordinación de la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida
de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, Consumo y
Bienestar Social, fue la encargada de presentar a los profesionales presentes
en esta 8ª Jornada de la Red TBS este “plan, y no programa” dado que marca las
directrices que deberán adecuar y desarrollar las Comunidades Autónomas. Un
Plan Nacional que pone el “foco en la prevención y control de la transmisión de
la tuberculosis pulmonar y la detección y control de las resistentes y multirresistentes
con el fin de prevenir la transmisión y expansión de esta enfermedad”.
El Plan fue aprobado el pasado día
14 de marzo en la Comisión de Salud Pública, define su horizonte temporal hasta
el 2030 y plantea objetivos específicos y metas hasta 2020, previendo la
coordinación intersectorial y territorial para el seguimiento anual y apuntando
3 evaluaciones (2020, 2025 y 2030) que permitirán ir reajustando Plan y medidas
a la realidad. Una situación que a día de hoy se perfila optimista dado que,
como exponía Dra. Vázquez, “hoy en España las tasas son de 9,43x 100.000 habitantes, lo que nos sitúa
entre los países de baja incidencia”.
Según expuso la doctora Vázquez,
el objetivo general es detener la transmisión de la TB a través del acceso
universal a la prevención, diagnóstico y
tratamiento, con los objetivos específicos de consolidar la tasa de incidencia
en niveles de baja incidencia, manteniendo un descenso del 4% anual (hoy aún en
el 6%), mejorar la tasa de éxito del tratamiento (consiguiendo un 95% para
casos sensibles a todos los fármacos y un 75% para los que presentan
resistencias), y mejorar el conocimiento e información de casos y brotes
(disponiendo de indicadores en los 6 primeros meses a nivel central y previendo
que el Registro Nacional de Vigilancia Epidemiológica contará con información
completa y de calidad. El diagnóstico precoz, la vigilancia epidemiológica, el
estudio de contactos y la prevención y tratamiento serán líneas estratégicas
para conseguir estos objetivos.
Un plan que se prevé que esté
colgado en la web del Ministerio la semana que viene y que contempla la
necesidad de “focos específicos de atención”, como las personas sin hogar o las
personas migrantes”, que “no recomendará
la vacunación sistematizada” pero que “valorará la gratuidad del tratamiento en
los casos en que sea necesario” y que tiene presente la necesidad de
información: “somos conscientes”, reconocía Vázquez, “del retraso del acceso a
la información y sabemos que hay que mejorar esta difusión y comunicación con
la población”, además de que “mejorar el conocimiento es crucial para
reorientar acciones”. María Vázquez
coincidió en su exposición con el objetivo tantas veces demandado por la Red
TBS: “tenemos que poner a la tuberculosis”, deseó en la 8ª Jornada de
Actualización, “en el foco de políticos, profesionales y ciudadanos”.
Información y sensibilización, claves para la acción
Y así lo ha reivindicado la Red
TBS desde su creación hace seis años y lo lleva a cabo en todas las acciones
que emprende (como sus Cinefórums Solidarios para colectivos de riesgo y el
ciclo de debate Ineractiv@s que desarrolla para profesionales con Cruz Roja
Española). Una información y
sensibilización que hay que llevar a todos, puesto que, como avisaba María
Cacho, jefa de estudios del Centro de Formación Profesional de Cruz Roja y otra
de las ponentes de esta 8ª Jornada, “la barrera que provoca el rechazo, el
estigma social entre la población es por falta de información”. Una información
que, según esta experta, será crucial asimismo para fortalecer la tan deseada
adherencia al tratamiento, puesto que “la información reduce los niveles de
estrés y ansiedad y genera confianza, con lo que se ratifica el apoyo y la
relación con el paciente”.
Un apoyo que para la Red TBS habrá
que seguir brindando, dado que luchar contra la tuberculosis es todavía hoy una
necesidad en la que debemos contribuir todos como sociedad.
Esta web utiliza cookies, puedes ver aquí la Política de Cookies.
Si continúas navegando, estás aceptándola.